logo
ES EN
20 de marzo de 2025
Zelenski, entre Putin y Trump

  • Según el Kremlin y la Casa Blanca, la videollamada entre Donald Trump y Vladímir Putin ha avanzado hacia la paz en Ucrania.
  • Putin rechaza el alto el fuego incondicional e inmediato por 30 días propuesto por Trump, solo acepta un intercambio de prisioneros y una pausa en el bombardeo.
  • Trump ha cedido bastantes privilegios a Putin sacrificando las garantías que Zelenski le pedía para un alto el fuego sostenible.
  • Putin negocia con objetivos maximalistas que incluyen el desarme y neutralización de Ucrania.
  • Rusia quiere que Ucrania deje de recibir suministros de armas e inteligencia militar y que ninguna fuerza occidental asegure la paz.
  • Trump prometió la paz en Ucrania y Gaza tras volver a la presidencia, pero no ha tenido éxito.

Conclusión: La diplomacia de Trump favorece a Putin, dejando a Ucrania en posición subordinada, mientras se marginaliza a Europa de la negociación.

Ver editoriales anteriores de El País


19 de marzo de 2025
La guerre perpétuelle d’Israël

  • Israel finaliza una tregua de dos meses con Hamas con nuevos bombardeos en Gaza.
  • El gobierno de Israel dice que estos ataques se ordenaron después de informar a Washington.
  • Estos ataques buscan presionar a Hamas y al presidente Trump, quien había presionado para un cese al fuego en enero.
  • Trump ha iniciado por primera vez un diálogo directo con Hamas al enviar emisarios a Qatar.
  • Parte de la derecha israelí ve la reelección de Trump como una oportunidad para expandir las fronteras de Israel.
  • Israel afirma que sigue negociando, pero sin respetar el alto al fuego.

Conclusión: Las acciones de Israel, que ponen fin a la tregua y reanudan el conflicto, han sido criticadas tanto a nivel nacional como internacional. La situación en Gaza sigue siendo frágil, con todas las partes aparentemente dispuestas a presionar por sus propias agendas, a pesar del costo humano.

Ver editoriales anteriores de Le Monde


19 de marzo de 2025
Un alivio largo tiempo esperado por Canarias, por Editorial

  • Desde el 2023, las Islas Canarias han estado experimentando una presión demográfica insostenible debido a la gran cantidad de inmigrantes irregulares que arriesgan sus vidas para ir de África a Europa.
  • En respuesta a las quejas de las autoridades locales, el Consejo de Ministros aprobó un decreto que permitirá la redistribución de menores inmigrantes, actualmente en centros de acogida en Canarias y Ceuta, a otras comunidades autónomas.
  • Los conservadores han protestado que Madrid y Andalucía serán las principales receptoras de estos menores.
  • Hasta ahora, la recepción de menores inmigrantes ha sido voluntaria, y Cataluña y el País Vasco han mostrado una mayor disposición solidaria que Madrid y Andalucía.
  • Las negociaciones entre socialistas e independentistas son un elemento central en el desgaste del Gobierno, según el PP.

Conclusión: Este cambio en la política migratoria es un paso positivo para aliviar la presión demográfica en Canarias, pero ha creado tensiones políticas y divisiones entre las comunidades autónomas.

Ver editoriales anteriores de La Vanguardia


19 de marzo de 2025
Un uso racional de las pantallas

  • La Comunidad de Madrid planea prohibir el uso individual de dispositivos móviles en colegios públicos y concertados.
  • Esta medida responde al riesgo que supone un uso incontrolado de pantallas para menores, incluyendo la falta de atención, adicciones y problemas de socialización.
  • El decreto tiene en cuenta la necesidad de adaptar formatos analógicos al entorno actual, marcado por una revolución tecnológica.
  • Se busca garantizar la adquisición de competencias digitales imprescindibles para integrarse en la sociedad actual.
  • Se propone un uso supervisado de dispositivos en el aula de un máximo de dos horas al día para trabajos en grupo.
  • La medida afectará especialmente a colegios religiosos concertados, donde el uso de dispositivos es más común y ya anuncian su oposición.

Conclusión: El Gobierno de Madrid se propone mejorar la calidad educativa protegiendo la salud de los estudiantes con el control de la tecnología, buscando un equilibrio que fomente el desarrollo personal y la integración en sociedad.

Ver editoriales anteriores de El Mundo


19 de marzo de 2025
Opinion | Gutting U.S.A.I.D. Was a Disaster. Here Is How to Move Forward.

  • El desmantelamiento de U.S.A.I.D. en base a afirmaciones falsas pone en riesgo a millones de personas vulnerables en todo el mundo.
  • La nueva visión de la ayuda externa debe ser más delgada, menos burocrática y basada en las necesidades locales.
  • Se reconoce que el antiguo sistema tenía fallos, siendo U.S.A.I.D. ineficiente y derrochador en muchos casos.
  • Las normativas pesadas impuestas por el Congreso hicieron que los fondos de U.S.A.I.D fueran a grandes organizaciones americanas.
  • Las organizaciones locales, que son más coste-efectivas y conscientes de las necesidades, son las que más sufren con la suspensión de fondos.
  • En el futuro, se necesitan proyectos que generen ingresos para equilibrar las actividades humanitarias y una forma radicalmente diferente de abordar la ayuda.
  • La ayuda debe cambiar mientras la generosidad del gobierno estadounidense disminuye y el sur global se torna más asertivo.
  • No se debe igualar U.S.A.I.D. a ayuda externa, ni ceder la visión de la misma a Elon Musk o Donald Trump.

Conclusión: Se necesita una nueva visión de la ayuda externa que sea eficiente, concentrada en las necesidades locales y mantenga a las organizaciones donantes en el proyecto por el tiempo requerido.

Ver editoriales anteriores de The New York Times


23 de diciembre de 2024
Nomination du gouvernement Bayrou : le Premier ministre veut peser face à l’Elysée

  • Habrá un nuevo gobierno para Navidad, encabezado por François Bayrou, incluyendo a figuras prominentes como Elisabeth Borne y Gérald Darmanin.
  • Manuel Valls ha sido encargado del complejo asunto de Ultramar.
  • El nombramiento de un recién llegado a Bercy podría ser contradictorio con el intento de Bayrou de ejercer influencia.
  • Sin señales enviadas a la izquierda, el gobierno de Bayrou puede estar en riesgo de censura.
  • La ausencia de Xavier Bertrand en el gobierno podría indicar cierto riesgo respecto a su relación con el RN.

Conclusión: El nuevo gobierno de Bayrou parece estar tratando de equilibrar la política con la inclusión de figuras prominentes, pero esto podría resultar en conflictos internos y problemas potenciales de censura.

Ver editoriales anteriores de Liberation


30 de mayo de 2024
The Guardian view on Macron, Scholz and Europe’s future: a question of ambition | Editorial

  • El presidente francés ha instado a un reinicio de la UE para combatir la amenaza de la extrema derecha.
  • Los signos de un importante cambio hacia la derecha en Europa son innegables, con partidos como el Rassemblement National en Francia y el AfD en Alemania superando a sus rivales en las encuestas.
  • A pesar de sus diferencias internas, estos partidos radicales de derecha tienen un respaldo financiero considerable.
  • Emmanuel Macron argumenta que una inversión masiva en desafíos como la transición verde y la mejora de la defensa puede ayudar a combatir este auge del extremismo iliberal.
  • Se ha sugerido financiar estas inversiones mediante herramientas de préstamo conjunto como las implementadas con éxito durante la pandemia de Covid-19.
  • El planteamiento de Macron choca con las visiones tradicionales alemanas sobre la deseabilidad de una deuda compartida a nivel europeo.
  • Macron persigue una visión a largo plazo similar a la de Alexander Hamilton tras la Revolución Americana, buscando unir los diversos componentes de la Unión Europea.

Conclusión: Aunque los obstáculos en países como Francia y Alemania hacen que las posibilidades de un cambio antes de las próximas elecciones parecen escasas, Macron ha resaltado la necesidad de un reinicio fiscal en interés del crecimiento, la unidad y la solidaridad.

Ver editoriales anteriores de The Guardian


3 de abril de 2024
Adoctrinamiento y sectarismo: el despilfarro con Broncano

  • El contrato de RTVE con El Terrat para fichar a David Broncano es de más de 28 millones de euros por dos temporadas.
  • Las condiciones del contrato son muy ventajosas para la productora y RTVE se compromete a mantener el programa independientemente de su audiencia.
  • El contrato generó controversia y precipitó una crisis en la corporación pública.
  • El fichaje de Broncano busca modernizar la TVE y mejorar sus datos de audiencia.
  • El inconveniente es que se está inclinando más hacia el entretenimiento y se ha recortado el tiempo del noticiero de la noche.
  • La decisión de competir en el horario estelar con El Hormiguero apunta a la intención de Moncloa de atenuar la influencia social de Pablo Motos.
  • Es dudoso que el programa pueda atraer a una franja de edad más elevada en la televisión.
  • El gasto de 28 millones es cuestionable, especialmente en comparación con los costos de otros proyectos preocupantes.
  • El fichaje de Broncano se asocia con las tácticas del gobierno para politizar la televisión pública.

Ver editoriales anteriores de El Español


27 de enero de 2024
Editorial | Sequía e inversiones pendientes

  • Cataluña se enfrenta a una grave escasez de lluvias, lo que ha agotado los embalses de las cuencas internas.
  • Pronto, la Generalitat podría declarar el estado de emergencia por sequía en el área de Barcelona y en el sistema de abastecimiento Ter-Llobregat.
  • La escasez de agua puede llevar a la aplicación de restricciones severas que afectarán a la mayoría de la población catalana.
  • La falta de inversión y la lentitud en aplicar las reformas necesarias han exacerbado el problema.
  • Las responsabilidades del problema no son exclusivas del actual govern y los ayuntamientos, pero también de los anteriores.

Conclusión: La gravedad de la situación actual podría ser el impulso definitivo para tomar todas las medidas necesarias para enfrentar en mejores condiciones las sequías del futuro.

Ver editoriales anteriores de El Periodico